Bogotá, Colombia, Julio de 2025. Durante la clausura del 3.er Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, organizado por la UNESCO (GFEAI 2025), se anunció el lanzamiento de la Red Global de Autoridades de Supervisión de IA. En este escenario, Colombia fue reconocida como miembro oficial, representada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Este ingreso constituye un hito en la gobernanza internacional de esta tecnología y posiciona al país como un actor clave en la arquitectura regulatoria global de la inteligencia artificial.
La ministra Yesenia Olaya Requene participó en este foro de alto nivel junto a representantes del G20, delegados de Naciones Unidas, gobiernos de más de 80 países, líderes académicos y del sector privado. En estos espacios se discutieron mecanismos para garantizar que la innovación y el desarrollo tecnológico en torno a la inteligencia artificial se alineen con los derechos humanos, los principios de equidad y los objetivos de sostenibilidad global.
Este reconocimiento se suma al otorgado previamente por la UNESCO, que destacó a Colombia como país pionero en la implementación de la Metodología de Evaluación de Preparación (RAM), una herramienta estratégica para medir la capacidad nacional en áreas como gobernanza, talento, infraestructura y gestión de datos en inteligencia artificial. Colombia fue el primer país de América Latina en aplicar esta metodología bajo un enfoque ético, participativo y multiactor, sentando las bases para el diseño de políticas públicas responsables y soberanas.
Como miembro de la Red Global, Colombia asumirá un rol estratégico en el diseño de estándares, auditorías y certificaciones que garanticen el respeto de los derechos fundamentales. Además, promoverá el intercambio de buenas prácticas y conocimiento entre autoridades supervisoras, y contribuirá al desarrollo de propuestas regulatorias, herramientas técnicas y programas de formación especializada, adaptados a los marcos legales y contextos nacionales.
Este liderazgo internacional es fruto de una agenda sólida en gobernanza algorítmica, soberanía tecnológica, desarrollo científico y apropiación social del conocimiento. A través de esta apuesta, el país fortalece sus capacidades territoriales y promueve una inteligencia artificial que genere valor público, impulse la transformación productiva y contribuya al cierre de brechas históricas de desigualdad.

